EL Rincón de Yanka: EL ORIGEN DE LA QUINUA (EL CEREAL MADRE)

inicio














sábado, 2 de marzo de 2013

EL ORIGEN DE LA QUINUA (EL CEREAL MADRE)





 

La quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de Sudamérica. Sus orígenes son muy antiguos. Constituía una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa.
Era conocido como el "cereal madre" por su importancia. Cada año, el Inca, en una ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de la temporada y durante el solsticio, los sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecían al Inti, el Dios Sol.
 
Este producto pertenece al sector agrícola en expansión ya que la demanda de dicho producto ha tenido un crecimiento de 25% desde el 2006 al 2007 y veremos también los beneficios que otorga no solo para la alimentación sino en diferentes campos.
Veremos también que la producción nos presenta un elevado costo más por el contrario un acertado precio por cada insumo a integrar en el cultivo.
 
Vemos crecimiento regional en sectores de pobreza extrema gracias a la capacitación que les brinda el Estado sobre insumos mercados y variedades de ventas.

Origen, Taxonomía y Descripción Botánica

La Quinua es una planta autóctona de los Andes y su origen se remonta alrededor del lago Titicaca. Se lo denomina el "grano de los Incas", pero se tiene vestigios de la existencia ya miles de años antes de los Incas; que indica que fue cultivada desde la época prehispánica (hace 3000 a 5000 años) en los Andes y domesticada en Bolivia, Perú y Ecuador. 
 

A raíz de la conquista española, se introdujo a América entre otros cultivos el trigo, por lo cual la quinua fue desplazada hacia tierras más altas y disminuyó su producción al igual que otros cultivos que tradicionalmente habían venido manejando y consumiendo los nativos. Además, se dice que hay indicios de que los conquistadores descubrieron el alto contenido nutritivo de la quinua y prohibieron su cultivo para debilitar a la resistencia de los Incas. Es importante indicar que para esa época, la planta de la quinua en el Ecuador, casi había desaparecido.
 
Su consumo es ancestral en la dieta de la población campesina. Su cultivo fue artesanal en las zonas altas andinas hasta la década de los años 90, en que se produce una importante posibilidad de exportación a los mercados norteamericano y europeo.


2013, AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA
 
 
El año 2013 ha sido declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como el «Año Internacional de la Quinua» en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado este alimento para generaciones presentes y futuras, gracias a sus conocimientos ancestrales.
 
La quinua posee unas excepcionales cualidades nutricionales, una gran adaptabilidad a diferentes terrenos y condiciones y puede contribuir a la lucha contra el hambre y la desnutrición en todo el mundo. Es capaz de crecer en las más duras condiciones, soportando temperaturas desde los -8°C hasta los 38°C, se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 4 000 metros de altura y es resistente a la sequía y a los suelos pobres. La quinua (Chenopodium quinoa, quinoa) es parecida a un cereal, que crece en los Andes y que ya se ha sido introducido en otros países del hemisferio norte.
 
Sus características nutricionales son únicas: la quinua es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas necesarios para una vida saludable, además de no contener gluten. Sus granos poseen carbohidratos (63 %), proteínas (16%, casi la misma cantidad que la carne) y grasas (8%). Es mucho más rica en polifenoles con propiedades antioxidantes, que otros cereales. Las grasas que contiene son saludables ya que predominan las poliinsaturadas del tipo omega 3. Cada porción de quinua aporta 3 gramos de fibra a la dieta y el 10% del valor diario de hierro que necesita el cuerpo humano.
Desde el punto de vista gastronómico la quinua se puede consumir en muy diversas formas. Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y con ellos se hace harina, con la cual se fabrican distintos tipos de panes. También pueden ser cocidos añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas, cuscus e incluso en los países andinos se fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.
Tradicionalmente se ha utilizado como medicina, para torceduras y contusiones, como antiespasmódico, laxante y diurético. La quinua contiene fitoestrógenos parecidos a los de la soja y con sus mismas propiedades frente a la osteoporosis, el cáncer de mama, las enfermedades del corazón y otras alteraciones femeninas ocasionadas por la falta de estrógenos durante la menopausia.
 
Aprovechemos este año para comenzar nuestro contacto gastronómico con la quinua. De momento se puede encontrar en herbolarios y también en grandes supermercados, habitualmente en la sección de comida internacional o de dietética. Si estabas buscando una alternativa sana para añadir a tu mesa, la quinua puede ser una opción. Un alimento con muchas proteínas, que puede ser consumido por celíacos (que no toleran el gluten), diabéticos, personas con problemas del corazón o con sobrepeso y por los amantes de la buena mesa, curiosos por probar sabores milenarios y un poco exóticos.